
martes, 7 de diciembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
TOMAS "CAMPEÓN 2010"
viernes, 19 de noviembre de 2010
Resolución de Alcaldía N° 370-2010-MPY/A
Agradecemos a la Ong. OIKOS, por realizar este evento en vias a la mejora de PYMES en Yauyos, se requiere incentivar y promover este tipo de Eventos para mejorar la calidad de Productos en los diferentes Proyectos que desarrollan a Yauyos como Provincia.
Las organizaciones y premios son las siguientes:
Comunidad Campesina de Poroche/Colonia S/. 3,000.00
Proyecto: Mejoramiento de raza en ganado ovino
Comité de Vaso de Leche de Colonia/Colonia S/. 2,000.00
Proyecto: Luchando contra la desnutrición en Pampas (Crianza de gallinas)
Comedor Popular Niño Jesús de Oyunco/Colonia S/. 1,300.00
Proyecto: Implementación de bienes y servicios
I.E.I. Nº 20720 Santa María Magdalena – Pampas/Colonia S/. 1,000.00
Proyecto: Instalación de un Biohuerto Escolar de Verduras y Hortalizas
Asociación de Mujeres P y A de Puente de Auco/Yauyos S/. 3,500.00
Proyecto: Implementación de planta procesadora de frutas en el Anexo
de Puente de Auco
Comedor Popular Niño Jesús de Puente Auco/Yauyos S/. 2,000.00
Proyecto: Ampliación de crianza de aves (gallinas)
I.E. Nº 20751 - Fray José María Gago Marín/Yauyos S/. 3,000.00
Proyecto: Implementación de una granja de animales menores en la
I.E. Nº 20751 - Pircacha
Centro de Educación Técnico Productivo Huangáscar S/. 2,000.00
Proyecto: Instalación de módulos de crianza de cuyes
Asociación de productores de palta fuerte/Huangáscar S/. 2,500.00
Proyecto: Parcela productiva de paltos de exportación
Comedor Popular Madres Progresistas/Huangáscar S/. 1,300.00
Proyecto: Implementación de cocina del Comedor Popular
Madres Progresistas
Junta de Regantes Cusama - Lancaqui/Laraos S/. 3,000.00
Proyecto: Mejoramiento del sistema de riego del sector Cusama Lancaqui
Asociación de Productores de cuyes "El Cuy Mágico"/Laraos S/. 1,000.00
Proyecto: Implementación de módulos de crianza de cuyes
I.E.I. Nº 20709 Santo Domingo de Laraos/Laraos S/. 2,600.00
Proyecto: Implementación del Comedor Escolar I.E.I. Nº 20709
Santo Domingo
Asc. de Comedores de Animales men "RLL"/Chocos S/. 2,000.00
Proyecto: Tecnificación de la crianza de cuyes
Comunidad Campesina San Cristóbal de Chocos/Chocos S/. 2,000.00
Proyecto: Instalación de palta fuerte y Hass en el Anexo de Huancapuquio
y Pueblo Nuevo
Comedor Popular Santa Rita de Pueblo Nuevo/Chocos S/. 3,000.00
Proyecto: Acabado del Comedor Popular Santa Rita de Pueblo Nuevo
Comedor Popular Virgen Candelaria de Cacra/Cacra S/. 2,000.00
Proyecto: Implementación del Comedor Popular Virgen Candelaria de Cacra
I.E.I. Nº 20693 de Cacra/Cacra S/. 2,000.00
Proyecto: Implementación del Comedor Estudiantil I.E.I. Nº 20693
Granja Ganadera Comunal de Cacra/Cacra S/. 3,000.00
Proyecto: Mejoramiento genético de la granja comunal
Municipalidad Distrital de Tupe S/. 4,500.00
Proyecto: Construcción de cocinas mejoradas en el Distrito de Tupe y de Aiza
I.E. San Bartolomé de Tupe/Tupe S/. 1,500.00
Proyecto: Implementación del Comedor Escolar de la I.E. San Bartolomé de Tupe
APAFA I.E. San Bartolomé/Tupe S/. 1,500.00
Proyecto: Implementación de Granja de animales menores
Comedor Popular San Lorenzo de Alis/Alis S/. 1,500.00
Proyecto: Implementación del Comedor Popular San Lorenzo de Alis
Municipalidad Distrital de Alis S/. 4,000.00
Proyecto: Producción de compost y humus en micro relleno sanitario
I.E. Nº 20681 - Alis/Alis S/. 1,300.00
Proyecto: Implementación de utensilios para el Comedor Escolar de la
I.E. Nº 20681 de Alis
I.E. Inicial Nº 431 - Alis/Alis S/. 1,300.00
Proyecto: Implementación de cocina y utensilios para el Comedor Escolar
CORENA/Huantán S/. 6,000.00
Proyecto: Instalación de letrinas rurales en Huantán
Asociación de pequeños productores agropecuarios Huantán S/. 1,000.00
Proyecto: Producción y comercialización de animales menores
Comedor Popular Niño Jesús de Praga/Huantán S/. 1,000.00
Proyecto: Crianza de gallinas para mejorar la alimentación
Asociación de pequeños productores agropecuarios Huantán S/. 3,000.00
Proyecto: Producción de plantones para la reforestación en la Comunidad
del Distrito de Huantán
Asociación de productores ecológicos de Catahuasi. S/. 2,000.00
Proyecto: Instalación de parcela demostrativa de palto ecológico
Comedor Popular de Catahuasi/Catahuasi S/. 1,500.00
Proyecto: Cocina mejorada e implementación del Comedor Popular
I.E. Nº 20155 de Madeán/Madeán S/. 2,000.00
Proyecto: Implementación de módulo de crianza de gallinas ponedoras
en la I.E. Nº 20155 de Madeán
Comité de Vaso de Leche de Madeán/Madeán S/. 2,000.00
Proyecto: Implementación de módulo de crianza de cuyes
I.E. Inicial Nº 429 de Madeán/Madeán S/. 2,000.00
Proyecto: Instalación de módulos de crianza de animales menores (Gallinas)
Comité de Riego de Viñac S/. 3,000.00
Proyecto: Implementación de colmenas de abejas (Apicultura)
I.E. Nº 20198 de Viñac/Viñac S/. 2,000.00
Proyecto: Alimentándome bien aprendo mejor (crianza de cuyes)
I.E. INT. Nº 20126 de Azángaro/ Azángaro S/. 2,000.00
Proyecto: Mejoramiento genético de cuyes
I.E. INT. 20697 Túpac Amaru / Hongos S/. 1,800.00
Proyecto: Implementación del Comedor Escolar de la I.E. Int. Nº 20697
I.E. INT. Nº 20697 Túpac Amaru / Hongos S/. 4,740.00
Proyecto: Instalación de tachos de basura funcionales y colocación de
letreros en calles
Comité de Regantes de la Comunidad Campesina de Huancaya S/. 6,000.00
Proyecto: Mejoramiento de Canal de Riego Ahuayco
Comité de Regantes del Canal Camara de Yauyos/Yauyos S/. 6,000.00
Proyecto: Rehabilitación de tramos críticos del Canal Camara de Yauyos
(FAO-España)
Comité de Junta de Regantes de Chocos/Chocos S/. 6,000.00
Proyecto: Rehabilitación del Canal de Riego Nº 2 de Chocos (FAO-España)
Comité de Riego del Distrito de Hongos/Hongos S/. 6,000.00
Proyecto: Repotenciamiento del Minireservorio Santa Rosa de Paluche
(FAO-España)
Comité de Regantes del Canal Progreso/Huangáscar S/. 6,000.00
Proyecto: Instalación de riego tecnificado en campo experimental
“Cunyack” (FAO-España)
Comunidad Campesina de Laraos/Laraos S/. 6,000.00
Proyecto: Forestación Laraos (FAO-España)
Esperemos que se realicen con frecuencia este tipo de eventos, que en sí se proyecta al Futuro de Yauyos. El desarrollo según la PYMES.
viernes, 5 de noviembre de 2010
COMUNICADO
lunes, 25 de octubre de 2010
CLASIFICADOS COPA CONFRATERNIDAD
- Por el Grupo I con Sede en Huangascar: Futbol - Huangascar, Voley - Huangascar.
- Por el Grupo II con Sede en Cacra: Futbol - Cacra, Voley - Cacra.
- Por el Grupo III con Sede en Yauyos: Futbol - Yauyos. * Putinza en Futbol es un equipo invitado. Voley - Huantán. Actual campeón en voley.
- Por el Grupo IV con Sede en Tanta: Futbol - Vitis, Voley - Tanta.
- Por el Grupo V con Sede en Laraos: Futbol - Tomas, Voley - Tomas.
- Por el Grupo VI con Sede en Ayavirí : Futbol - Ayavirí, Voley - Ayavirí.
- Por el Grupo VII con Sede en Quinches: Futbol - Huañec, Voley - Quinches.

Suerte a los distritos clasificados, les estaremos esperando en HUANCAYA, para la Gran Final.
viernes, 22 de octubre de 2010
SEDES COPA CONFRATERNIDAD
viernes, 17 de septiembre de 2010
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010
- Taller de Definición de Criterios de Priorización e identificación de Proyectos.
- Evaluación de Proyectos, Formalización de acuerdo y conformación de Vigilancia.
- Priorización de Proyectos, Formalización de Acuerdos y conformación del Comité de Vigilancia.
En dicho evento realizados de acuerdo a un Cronograma, asistieron las principales autoridades del medio, personalidades de los anexos de Aquicha, Magdalena, Auco y Puente Auco.
Según cronograma el Ambito Provincial se Programa para el día 06 de Octubre del presente. Le invitamos a participar en tan importante el evento encaminados por un Yauyos mejor.
Agradecemos su participación y hasta el próximo evento.
lunes, 16 de agosto de 2010
ENTREGA DE TERRENO
Para que en Yauyos se mejore las condiciones de vida y sea una provincia desarrollada. Los niños crezcan con una situación social distinta a la de años anteriores. Porque nos merecemos recibir las atenciones de las que nuestro Alcalde está gestionando para nuestro Yauyos y sus 32 Distritos.
AGUA POTABLE
RELACIÓN DE REHABILITACIÓN DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA PROVINCIA DE YAUYOS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE ESMERALDA, DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE ALIS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE HONGOS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE LARAOS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE LINCHA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE OYUNCO, DISTRITO DE COLONIA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE TOMAS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE FLORIDA, DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE TAMBOPATA, DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE VITIS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE VILCA, DISTRITO DE HUANCAYA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE AYAVIRI
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE PIRHUAYOC, DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE MIRAFLORES
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE HUANCACHI, DISTRITO DE TOMAS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE HUANCAYA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE HUANTAN
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE HUAÑEC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE CASINTA, DISTRITO DE COLONIA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE POROCOCHA, DISTRITO DE TAURIPAMPA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE SAN JOAQUIN
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE TAMARA, DISTRITO DE TOMAS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE VILLAFRANCA, DISTRITO DE CACRA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS
DESAGUE
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO DE VILCA, DISTRITO DE HUANCAYA
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO DE HUANCACHI, DISTRITO DE TOMAS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO SAN JERONIMO, DEL DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE PILAS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO AQUICHA DEL DISTRITO DE YAUYOS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL DISTRITO DE HONGOS
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO DE PIRHUAYOC, DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL DISTRITO DE AYAVIRI
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO DE FLORIDA, DISTRITO DE VIÑAC
REHABILITACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL DISTRITO DE ALIS, PROVINCIA DE YAUYOS.
DOMINGO 15 EN HUAYNIA
Entidad que convoca: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ENERGETICOS.
1.- El 5 de agosto del 2010 mediante el oficio Nº 072-2010-MEM/AAE, el ministerio de energía y minas presenta, en mesa de partes de la municipalidad mediante exp. Nº 2884-2010, dando a conocer la realización del taller participativo.
2.- El 13 de agosto del 2010 vía correo electrónico (correo que se indica en el oficio emitido por el ministerio), la Municipalidad Provincial de Yauyos, solicita mediante Oficio nº 160-2010-MPY/A, la postergación de dicho taller por no contar con información detallada sobre el proyecto, entre otros puntos. No teniendo respuesta a la fecha.
3.- El 15 del 2010, nos apersonamos al lugar convocado para la realización del taller.
Vista panorámica del ambiente a realizarse el taller
Me presenté ante la mesa de recepción, como el responsable de la Gerencia de Estudios y Obras de la Municipalidad Provincial de Yauyos, y me entreviste con el Sr. Cossío, quien manifestó ser el representante del Ministerio de Energía y minas en este evento.
Con quien tuvimos el siguiente dialogo:
¿Recibió vía email, su despacho el oficio de la Municipalidad Provincial de Yauyos solicitando la postergación del taller?
Manifestando el Sr Cossío que sí, pero que no había motivo para la postergación, porque en este lugar, si se puede realizar un Taller.
¿Tiene este Taller Participativo, carácter de VALIDACION, de los trabajos a realizarse?
Respondiendo el Sr. Cossío que no, que solo era un taller informativo.
¿Por qué, si es un Taller Participativo, no están entregando ningún tipo de material, ni documentos que permita a los asistentes, tener una idea de lo que se tratará?
Manifestando el Sr. Cossío que como era informativo, no era necesario ningún material, que bastaba con la presentación audiovisual. Equipo de proyección instalado
Encendiendo el equipo electrógeno
“Como no se concibe que en un Taller Participativo, no se realicen actividades practicas, que permitan desarrollar capacidades, que permitan al participante operar en el conocimiento y en la transformación de su entorno”
Opte por retirarme del lugar, porque considere una burla desarrollar este tipo de eventos en estas condiciones.
Por tanto Como hijo de esta provincia de Yauyos solicito lo siguiente al responsable del ministerio de Energía y Minas.
- Se manifieste si este evento es de carácter de VALIDACION.
- Se manifieste si estos tipos de talleres están autorizados para realizarse sin ningún tipo de información previa.
- Se manifieste si existe la intención, de no dejar ninguna información impresa, donde posteriormente sea utilizado como prueba de incumplimiento de lo que se está diciendo se realizará, en el desarrollo del proyecto.
Somos hombres modestos pero exigimos se nos trate con el respeto Lugar donde esta proyectado construir la casa de maquinas
Todas las movilidades utilizadas – la mayoría son de instituciones
Mesa de recepción – No existe ningún material a entregar a los participantes
jueves, 12 de agosto de 2010
RESERVA PAISAJISTICA
Esta Reserva fue creado el 1 de mayo de 2001 y publicada el 3 de junio de 2001 mediante D.S. Nº033-2001-AG, siendo la primera reserva natural con esa categoría en el país. Comprende las Provincias de Yauyos y Jauja, los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos, Tomás y Canchalla, dentro de los departamentos de Lima y Junín. Posee una superficie de 221,268.48 ha y un rango altitudinal de 2750 a 5730 msnm. Presenta temperaturas entre 15 ºC a 0 ºC, siendo la estación lluviosa durante los meses es de octubre a marzo.
Asimismo, la reserva cuenta con un área de amortiguamiento que limita en la cota 2750 msnm por el Sur y según el límite establecido y cerro Lampine punta. Continua en dirección noroeste siguiendo un perfil fisiográfico por la cumbre de los cerros Lunco Grande, Luncho Chico, Chunquille, Gallille punta, Tacsa Punta, Chungue, Quimsha hasta llegar al punto Nº 4 donde empieza el Nevado Llongote, (Referencia: Plan Maestro Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas).
La Municipalidad Provincial de Yauyos invita a todos los peruano y extranjeros a visitar estos parajes hermosos y de aventura. Y nos entusiasmamos en preservar estos atracciones naturales.
miércoles, 11 de agosto de 2010
ELECTRIFICACIÓN RURAL EN YAUYOS

El sol es la fuente de vida que nos proporciona luz y calor. Con la energía solar podemos calentar agua, cocinar, secar alimentos, generar electricidad, etc.; es un recurso natural abundante y gratis; es energía limpia que no produce humo ni gases contaminantes y puede generar electricidad con fines de iluminación doméstica y/o fines productivos.
¿Qué es Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD), conocida como PANEL SOLAR?
El SFD es un conjunto de componentes que transforman la luz del sol en energía eléctrica para usarla principalmente en lámparas, radios y aparatos que funcionan con pilas o baterias. El SFD, se encuentra constituido por cuatro componentes principales: módulo solar, controlador, batería y lámpara de bajo consumo (fluorescentes) a los que el poblador puede agregar una radio y TV de corriente continua de 12 V. Otra caracteristica es que el SFD funciona solo, es decir, no necesita que tu lo prendas ni lo apagues cada día o cada noche, solo tendrás que hacer pequeñas y fáciles tareas de vigilar que todo ande bien, como te o explicaremos más adelante.
¿Como funciona el Sistema Fotovoltaico Domiciliario? (SFD)
- ¿Para que sirve?. El módulo sola es el componente del SFD que transforma la luz del sol en energía eléctrica sin contaminar el ambiente que lo rodea, podemos decir que es un generador de electricidad limpia.
- ¿Para que sirve el controlador?. Es el componente que protege a la batería evitando que se cargue en exceso o se descargue demasiado. Administra la energía que contiene la batería.
- ¿Para que sirve la batería?. Es el componente que almacena la energía eléctrica que generó el módulo. De esta manera guardarás la electricidad para que la utilices por la noche que ya no hay sol. Pero, también puedes usar la energía que está en la batería a cualquier hora del día.
- ¿Para qué sirve las lámparas de bajo consumo?. Sirven para darte luz así como lo hace un "foco", la diferencian con éste es que consumen menos electricidad y su luz es casi blanca, como los tubos fluorescentes. Tienen la forma de un tubo delgado y doblado.
Ventajas de los Sistemas Fotovoltaicos:
- No necesitan combustible, aprovechan la luz como fuente de energía.
- Mejor calidad de iluminación respecto al kerosene, velas.
- No contaminan el ambiente y mejora la salud. No habrá más humos ni olores a "cosas quemadas"
- No hay riesgos de inceindios como en el caso del uso de velas, kerosene o petromax.
- Tendrás la oportunidad de disponer de luz a cualquier hora del día y de la noche. Permitiendo realizar actividades productivas durante la noche, prolongando así tu jornada de trabajo o distracción.
- Ahorrarás dinero y tiempo porque no gastarás más en pilas, velas, kerosene, ir a cargar la batería o el teléfono celular, etc.
- El SFV no tiene partes movibles que se malogren y no hace ruido.
- Podrás utilizar la energía para una radio un TV y hasta para cargar tu celular.
- Los costos de operación y mantenimientos serán pequeños.
Es muy importante que sepas que con el SFV NO se DEBE usar equipos como:
- Planchas.
- Hervidores de agua.
- Focos incandescentes (normales).
- Televisor a color.
- Equipos de sonido de potencia.
- DVD.
- Refrigeradoras y licuadoras.
- Motores eléctricos para accionar bombas de agua.
- Cualquier otro equipo que funcione con corriente alterna.
El SFD que venimos a ofrecerte tiene un alto valor, cerca de tres mil nuevos soles, que el Gobierno Nacional ha adquirido con diner del Perú y lo deja en tus manos con el solo compromiso que tú lo cuides para que no te falte luz de ahora en adelante.
La Municipalidad Provincial de Yauyos apoya estas iniciativas y augura que Yauyos sea parte de estos proyectos. Bienvenidos al Gobierno Central de Energía y Minas y a la Universidad Nacional de Ingeniería.
martes, 10 de agosto de 2010
PASÓ LOS °189 ANIVERSARIO DE YAUYOS
Los 189° Aniversario de la Provincia de Yauyos, solo será ahora recuerdo, de algo que se vivenció de una manera tan emocionante, todo empezó con la llegada de los equipos participantes de futbol, el día 01 de Agosto, con la presencia de 09 delegados de futbol y 04 de vóley, al día siguiente por la mañana se realizó el desfile acostumbrado por las principales calles de la Provincia y a las 11:00 am, empezó los encuentros de futbol a realizarse en dos grupos A y B, que dos días después saldría como flamante campeón al Equipo de Putinza, en segundo lugar el Equipo de San Jerónimo y en tercer lugar el Equipo de la Municipalidad Provincial de Yauyos. A continuación de las cinco de la tarde del día 02 de Agosto se concentró toda la gente en el coliseo municipal para vivenciar encuentros deportivos de voleibol, en los que se premiaron: en el primer puesto la Reserva Paisajística de Huancaya – Vilca, en el segundo puesto Representativo Hongos, en el tercer puesto la Municipalidad Provincial de Yauyos.
La Gran chocolatada se realizó sin ningún impedimento en la Municipalidad Provincial de Yauyos y ya por la noche empezó la gran fiesta juvenil que llevó al encuentro de tantos jóvenes residentes en diferentes puntos del país y los naturales.

Se expusieron productos agropecuarios y artesanales, conjuntamente con los platos típicos de los diferentes comedores populares de la Provincia de Yauyos, aproximadamente nos visitaron 300 señoras socias, de los 39 Comedores presentes.
El Mayordomo Diomides A. Dionisio Inga y digna esposa Rosy Cairo Díaz e hijos, se hizo presente para la recepción de la Banda y el traslado de la Cajuela de Santo Domingo desde la Capilla de Buena Vista hasta la Iglesia matriz de Yauyos y se escuchó la Santa Misa.
Seguidamente el concurso de los faroles, saliendo ganador la vaca lechera de la comisión de feria del 30 de Julio del presente año.
Y como era de esperar, en seguida comenzó la constelación de estrellas artísticas, con la presentación de Magaly Echevarría “La Sentimental Yauyina”, Aracely Payano “La Dulce Tupinita”, Alfredo Porras “El Cautivo del Perú”, Vicky Rojas con Orquesta “La Alondra Yauyina” y de fondo la presentación de Vicky Barrial “La Voz que encanta corazones”, inmediatamente después empezó la gran sacaleña con la tradicional lucha de leña en la Plaza Constitución y ya de amanecida el entusiasmo del pueblo yauyino se vio fortalecido por un gran desayuno reparador ofrecido por los mayordomos que tranquilizó los ánimos y preparó para la ceremonia central, donde lucieron sus mejores trajes y uniformes, mostrando galantea, con la presencia de personalidades de ámbito local, regional, se coronó como campeón de desfile el colegio “Santo Domingo de Yauyos”.
Ya venida la tarde se realizó el concurso de danzas folklóricas, lleno de tradición y colorido, dando realce a las danzas auténticas de Yauyos y sus distritos, saliendo como ganador de este concurso la Danza de Ayaviri “El Rey Inca”.
Entrada la noche se realizó el remate de Huallcas, donde se subastó todo lo relacionado con las bondades de nuestra tierra, nuestra ganadería y nuestra artesanía local.
Entonces es cuando empezó el Gran Baile General, con la participación de la Estrella más grande de la festividad la Reyna de Reinas, la popular Anita Santiváñez, conocida como “La Muñequita de Yauyos”, acompañada de las conocidas Chicas inolvidables y Betty Fernández “La Inolvidable de Yauyos” que animó hasta las últimas consecuencias, cosa que ningún yauyino presente podía ocultar lo vivido y solo había palabras de satisfacción por lo ocurrido y nunca antes vivido en Yauyos. ¡Para orgullo de los Yauyinos!.
El agradecimiento especial a todos los que nos acompañaron en estas festividades de Aniversario y Patronal, hecho que nos entusiasma jubilosamente a seguir empeñados a seguir trabajando y resaltar lo que es nuestro.
El Agradecimiento especial del Mayordomo a todos los ofrecimientos y a la colaboración de amigos y familiares. Hasta el próximo año Yauyinos.
ÉXITO DE LA COMIDAD PERUANA
Arnold Wu, presidente ejecutivo de Pardos Chicken, celebró finalmente el primer Día del Pollo a la Brasa. Este sabroso plato le ha permitido a su empresa facturar $35 millones de dólares anuales con poco más de una década en el mercado. Para él, la misión principal de su empresa no solo es ofrecer la mejor calidad y servicio, sino también lograr que cada uno de sus empleados encuentre la felicidad.
Siente que el miedo lo mantiene despierto. Para Wu es normal asustarse ante cada nuevo proyecto que realiza, y el reto radica en superarlo y sacar lo mejor de dicha sensación. Además, la adrenalina que genera lo desconocido le ayuda a enfrentar las cosas y apostar a pesar del contexto. No por nada entre 1998 y el 2003, que fueron años difíciles para la economía peruana, logró el primer gran crecimiento de su empresa abriendo más de 8 locales.

Aunque no se considera exitoso, sabe que su equipo de trabajo sí lo es. “Ellos son lo que hacen que esto funcione. Yo soy muy bueno para comunicarle al público en general qué es lo que somos, pero ellos hacen que el concepto funcione. El éxito es pasajero, y por eso es mejor concentrarnos en ser mejores cada día” asegura.
viernes, 6 de agosto de 2010
GRAN SACALEÑA 25-07-2010
Con banda de música, chamis y cerveza, esperamos la llegada del mayordomo de este año el Sr. Diomides Dionisio Inga y su señora esposa, quienes encabezaran esta tarea de cortar y traer la leña.
En el mismo lugar un grupo de vecinos preparan la comida para el almuerzo y la cena, mientras otro hace reventar los cohetes, jóvenes, personas mayores expectantes de la llegada del mayordomo y dándole curso a la cerveza y chamis.

Por cuestiones del azar forme parte del segundo grupo.
Estábamos un poca caído del animo, porque la banda ya se había retirado, pero la llegada de un grupo de señoras, cargadas de esa energía yauyina de trabajo, encabezada por la señora “Yola”, con un par de resondrones, nos transmitieron esa energía y presto salimos al campo (asegurándonos de llevar unas cajas de cerveza, que la llevamos al hombro, y un par de teteras llenas de chamis) al lugar denominado piedra resbalosa, que se encuentra a la salida de Yauyos a unos 500 metros , por la carretera yauyos- magdalena, en el camino se reventaron varias decenas de cohetes.
Estábamos acompañados por damas muy agraciadas que terminaron por darnos los ánimos necesario para cumplir nuestra tarea. Animo que se viera mermada abruptamente, al ver los grandes troncos que teníamos que cargar y que se encontraban a unos 200 metros por debajo del nivel de la carretera.
Desanimo que fue hábilmente manejada por la esposa del mayordomo, quien nos dio unos cuantas copas de ese poderoso chamis, el efecto fue casi inmediato, primero disminuyo el efecto del frió luego empezó a surgir entre nosotros ese sentido de trabajo en grupo, unos cortaban el tronco, otro grupo los partían y otros cargaban.
Quede sorprendido de la fuerza de las mujeres yauyinas, fueron las primeras en cargar la leña, unos con sus mantas calash otras en hombros, no había una que no cargaba.
Nuestra virilidad quedo mellada ante este derroche de energía y vitalidad, poniendo en duda que somos los hombres el del sexo fuerte, con nuestros troncos al hombro empezamos el recorrido cuesta arriba.
Particularmente empecé con muchos bríos, pero en los primeros 30 metros sentí el efecto de la falta de la costumbre de cargar al hombro semejante peso, el dolor y la fatiga estaba haciendo que me arrepintiera del atrevimiento de retar a los demás en este tipo de faena.
Estaba punto de tirar mi carga y renunciar a llegar a la meta y pasar a ser un simple espectador, pero las miradas de las féminas presentes, pendientes de hasta donde llegaría (tuve la seguridad que hacían apuesta a que renunciaría), me dieron ese segundo aire, para llegar a la meta sin descansar.
Disimuladamente me aparte a un lugar donde solo, pude tomar el aire necesario y dejar salir una exclamación de dolor.
Pensé que este seria el primer y ultimo viaje que realizaría, pero al ver el trabajo de las señoras y entre ellas había una mujer de aproximadamente 25 años, con cierto grado de dificultad física y mental “Especial”, que era la mas animosa y no descansaba, hizo que repitiera siete viajes más (entre cerveza, chamis y cohetes), cargamos hasta entrada la noche. En un volquete llevamos la leña a la casa del mayordomo

……Dicen que hasta el año 73 esta tarea se realizaba con una recua de burros, donde se les adornaba con flores, y frutas “Huallca”, así también a los mayordomos……
Hoy que escribo estas líneas me cuesta mover los brazos el dolor es insoportable es un precio a pagar por el atrevimiento.
Queda en mi mente esa energía que tenemos cuando queremos, ese trabajo de grupo unos con su fuerza otros con su gracia, cantando, farreros (poetas que cantan al amor sus conquistas y decepciones) y las señoras mayores con sus historias, nos daban ese animo, que permitieron que esos grandes troncos de eucaliptos terminaran en casa del mayordomo y listo para ser usado en los días 2, 3 y 4 de agosto.
¿QUE DEBEMOS HACER?
Tengo el honor de dirigirme a ustedes, con la finalidad de compartir algunas experiencias y actividades que se desarrollan en nuestra provincia.
La finalidad es llegar a, algún punto de coincidencia alrededor del cual podamos unir esfuerzos , porque es solo de esta manera unidos, es que podamos hacer frente a todos los acontecimientos que repercuten en nuestros pueblos.
Nadie vendrá a ayudarnos a solucionar nuestros problemas, somos nosotros mismos que debemos buscar la solución.
Es en este espíritu que deseamos compartir estos acontecimientos, así como algunas ideas.
¿Cómo garantizar que las empresas mineras y energéticas cumplan sus promesas? Un planteamiento es, así como en toda obra pública se pide al contratista otorgar una carta fianza de fiel cumplimiento, también estas empresas deben otorgar una carta fianza (incondicional, solidaria, irrevocable y de realización automática al solo requerimiento de la comunidad afectada), esta carta se entiende debe ser emitida a favor de la comunidad debidamente organizada y legalmente constituida y con directivos inscritos en los registros públicos.
El monto debe ser igual o superior a la suma del costo de todos los proyectos, que deben tener necesariamente un expediente viable, antes de la firma del convenio (aprobado también por la comunidad).

¿Cómo garantizar que las empresas mineras y energéticas no contaminen el medio ambiente?
Sabemos que todo trabajador que labora en una de estas empresas, tienen un seguro contra todo riesgo (por tanto si sufrieran algún accidente o muerte el seguro cubrirá estos gastos e indemnizará a las familias de ser el caso).
Con este mismo criterio, nuestra flora, fauna, y nuestro entorno debe tener un seguro que cubra inmediatamente los daños ocasionados, para que no suceda como el derrame de relave en Lircay – Huancavelica ¿Quién indemniza los daños ocasionados?.
¿Cómo garantizar que nuestras instituciones públicas encargadas de otorgar las licencias y concesiones, cumplan con su rol de velar por el bienestar de la sociedad y no el de unos cuantos?
Debemos exigir que estas entidades (El ANA, Ministerio de Energía y Minas, OSINERMIN; etc. tengan la capacidad técnica suficiente y no estén conformada por funcionarios o técnicos improvisados.
Prueba de ello es que Ministerio de Energía y Minas emite un documento a la Municipalidad de Vitis requiriéndole que si se opone a una central hidroeléctrica, debe hacerlo técnica y legalmente, ¿tienen nuestras municipalidades distritales la capacidad para responder técnicamente, de ser así, por qué entonces no se les faculta para otorgar los permisos?.
Otra más, el Ministerio de Energía y Minas, le envía una carta a la municipalidad de Tanta, para que responda si las obras de la empresa CELEPSA están bien o no (respecto a la reubicación del relleno sanitario, la construcción del nuevo colegio, el tratamiento de las aguas residuales, ¿Quién supervisa entonces estos trabajos?, ¿Quién supervisa el cumplimiento de los acuerdos, de la calidad del agua, de los cambios climatológicos, etc.?
¿Cómo garantizar el desarrollo de nuestros pueblos?
Debemos exigir que nuestras universidades nacionales estén a la altura de estos retos, con catedráticos que estén capacitados y actualizados y con todo el equipamiento necesario para cumplir su rol de investigación, y de proyección a la sociedad.
¡sin conocimiento no hay libertad ¡.
¿De qué vale tener universidades como la UNI, UNMSM, la Molina, etc.?, Si se encierran en sus recintos, llenándose de pura teoría y viviendo de las glorias pasadas, cuando actualmente nuestra sociedad los necesita con suma urgencia, con toda su capacidad técnica.
¿Qué es lo primero que debemos hacer?
Buscando respuestas, parece ser que lo primero que debemos, es un diagnostico real de nuestra situación, de lo que tenemos, en donde lo tenemos, en donde estamos ubicados y que es lo que queremos.
Buscando antecedentes encontramos algunos planes de desarrollo como el del Cusco, Huacho, Huancayo, encontrando en todos ellos estudios y soluciones parciales, en ninguno de ellos trata el tema minero, energético, la acción de las grandes industrias, ¿Cómo podemos dar soluciones si no diagnosticamos bien, si no realizamos una recopilación de datos completo?, o es que existen intereses para que estos temas se traten así, ¿Son cómplices nuestros técnicos?.
Todo indica que el documento que resume e involucra todos los estudios (multidisciplinario) es el PLANEAMINETO u ORDENAMIENTO TERRITORIAL, si queremos buscar soluciones serias y duraderas en el tiempo es este trabajo lo primero que debemos hacer.
El primer impedimento que encontramos es que el gobierno no destina recursos para estos estudios, por ejemplo para el Gobierno regional de lima destina el 3% a 5% de su presupuesto para realizar estudios en general.
Se debe promover capacitaciones en todos los niveles Diplomados, conferencias, talleres, etc. Sobre cómo realizar el Ordenamiento Territorial, y de su importancia.
Se debe promover que el estado asigne los recursos necesarios para este tipo de estudios y otorgue las reglamentaciones que permita una cooperación fluida entre los organismos estatales y privadas.
Se debe promover que se realice un proyecto de PLANEAMIENTO TERRITORIAL, a nivel nacional, regional, provincial y local.
lunes, 21 de junio de 2010
¡FELIZ DÍA PAPÁ!

Tiene su origen en los Estados Unidos, La señora Sonora Smart Dodd, de Washington, fué la que propuso la idea del Día del Padre en 1909. La señora Sonora Smart Dodd quería que existiera un día especial que honrara a su padre, Henry Jackson Smart. Henry Jackson Smart, veterano de guerra civil, se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de la señora Dodd) murió en parto con su sexto niño. Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr.Smart se hizo cargo para educar a seis niños. Fué despues en que la señora Dodd se dió cuenta que su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos con verdadera educación y valores.
El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a travez de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar El Día del Padre. En 1924 el presidente Calvin Coolidge hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el 3er domingo de junio como día del padre.
lunes, 14 de junio de 2010
TITULACIÓN ¡GRATUITA!


- Miraflores - Martes 15 de Junio
- Carania - Miercoles 16 y Jueves 17 de Junio
- Huantan - Viernes 18 al Lunes 21 de Junio
- Yauyos - Martes 22 al 24 de Junio
- San Joaquin- Martes 15 al Miercoles 16 de Junio
- Quinches - Jueves 17 al Jueves 24 de Junio
- DNI vigente (obligatorio del titular o titulares).
- Documento como adquiere la casa: Contrato de Compra y venta, escritura publica, testamento, escritura imperfecta, sucesión intestada.
- Recibos por servicios de agua, luz y otros servicios.
- Declaración Jurada de autovaluo (Recibos antiguos).
- Otros docuementos que demuestren la posesión o propiedad del lote.
jueves, 27 de mayo de 2010
¿COMO AHORRA S/.480 DE ENERGIA?

El gerente de Marketing de la región andina de Osram –fabricante de bombillos y luminarias en 48 países–, Humberto Martínez, comenta que, en promedio, una familia puede ahorrar hasta S/.480 soles al año solo con el cambio de los focos incandescentes comunes por los ahorradores.
“Se puede reducir en 80% el gasto de iluminación en el hogar. Por ejemplo, *una casa que utiliza diez focos incandescentes por cinco horas diarias consume S/.38 en un mes; pero, si los reemplaza por los ahorradores, solo pagaría S/.8, en promedio*”, afirma.
Otro factor, anota, es que los usuarios deberían evitar el uso excesivo de artefactos eléctricos en horas punta (6 de la tarde y 11 de la noche).
En simultáneo, el Gobierno presentó el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía , para ahorrar 600 megavatios de energía en el periodo 2009-2018.
ANTES DE COMPRAR. Para comprar un foco ahorrador cerciórese de que la etiqueta del envase sea de clasificación A o B; verifique el flujo luminoso en lúmenes (L), porque es más importante que el consumo en watts (W), y seleccione el tono de luz de acuerdo con sus necesidades en la oficina o en la vivienda.
miércoles, 19 de mayo de 2010
NOTA DE PRENSA Nº 01-2010

YAUYOS; EL MINISTERIO DE LA MUJER A TRAVEZ DEL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL INAUGURA - EL CENTRO DE EMERGENCIA MUJER EN ESTA PROVINCIA A FAVOR DE VICTIMAS QUE SUFREN VIOLENCIA DE ESTA INDOLE
El MIMDES mediante el PNCVFS inaugura en esta Provincia un CEM, que a nivel nacional ya suman 92 A la vez hacer de conocimiento publico que; los Centros Emergencia Mujer “CEM” constituyen, los órganos operativos del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; por tanto vienen a ser servicios públicos especializados y gratuitos de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual. En ellos se brinda Información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones preventivas promociónales con la población a fin de evitar que la violencia se siga extendiendo y afecte a más personas.
Por tal motivo ponemos a su disposición nuestros servicios, en la sede Institucional sito; - Av. Plaza Constitución N° 100 Yauyos, de Lunes a Viernes de 8: 00 a.m. – 4:15 p.m.; esperando trabajar de manera interinstitucional en bien de la población de la Provincia de Yauyos
Sin otro particular, me suscribo de Usted, agradeciendo su gentil atención y expresándole las muestras de mi especial consideración y estima personal.
Yauyos, 18 de Mayo del 2010.
CEM-YAUYOS LIMA - MIMDES
Coordinador
Lic. Anderzon Mayta Quispe
martes, 18 de mayo de 2010
NO A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

Mediante Convenio entre el Ministerio de la Mujer presidida por la Dra. Nidia Vilchez Yucra y nuestro Alcalde Provincial Diomides Dionisio Inga, se aprobó el funcionamiento del PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMLIAR Y VIOLACIÓN SEXUAL, que beneficiará a los habitantes de la provincia de Yauyos y en especial a las personas que sufren maltrato psicologico y físico, de parte de un integrante de la familia.
El Programa (Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual)- PNCVFS, es un órgano del MIMDES, que tiene como función formular y proponer lineamientos y normas para la atención, prevención e investigación de la Violencia Familiar y Sexual, así como convocar a instituciones públicas y privadas y a organizaciones sociales de base para una mejor prestación de los servicios que brinda.
Este programa realizará sus atenciones en el Segundo Piso de la Municipalidad Provincial de Yauyos, donde se encontrarán protegidas y ayudadas las personas agredidas. La atención se realizará de 8:00 am hasta las 04:30 pm. Horario Corrido.
Ya se cuenta con Cinco Profesionales, de dibulgación para que toda las personas tengan conocimiento de este PROGRAMA.
Pronto estaremos inaugurando para que este programa funcione como debe de ser.
martes, 11 de mayo de 2010
CACHUY
No existen hoteles, casas de hospedaje, ni ningún lugar adecuado para cobijarse. A pesar de todas estas incomodidades la afluencia del peregrinaje es tan grande que se cuentan por miles durante las festividades del Señor.
Muchos de estos peregrinos se cobijan en carpas y otros permanecen a la intemperie durante los tres días de fiesta.
Existen tres caminos para subir a Cachuy. Uno va por Pampas; por esta vía el viajero tiene que escalar colinas inmensas para bajar a Cachuy. Otro va por Putinza, por la que se sube la inmensa cuesta empinada de “Chuco”. Y el otro, es el que parte por Canchan, es el mas tendido y traficado por los peregrinos de la costa.
En el tránsito de estos caminos no se encuentra agua ni ningún otro auxilio, por ser laderas accidentadas y abruptas. A pesar de las dificultades del viaje y estadía en Cachuy el número de peregrinos aumenta cada año, no sólo por moradores de esta región, sino que concurren anualmente desde tierras muy lejanas para convertirse en fervorosos devotos del Señor.
Convendría en el trayecto de los caminos la colocación de cruces a ciertas distancias, a modo de las catorce estaciones del Vía Crucis, para que el sufrimiento de los millares de peregrinos sea de mayores méritos. El Señor, recibirá con mayor agrado, estos tributos dolorosos, en memoria de su pasión, ya que no se duda, que los retorne con abundantes bendiciones.
A los pies de Jesús.- Los momentos más imponentes y grandiosos que viven los millares de peregrinos que acuden a la fiesta anual del Señor, son cuando reciben las bendiciones tradicionales de llegada y de despedida, se postran llenos de gozo como si hubiese ganado una victoria gloriosa, después de reñida batalla, para recibir la bendición del Señor y ofrecerle sus tributos mas fervorosos y filiales. Acuden todos alegres y entusiastas, puesto que para llegar a estos agrestes lugares han tenido que sufrir mil contrariedades, obstáculos que el enemigo del hombre los ha puesto; pero estos peregrinos llenos de fe luchan y vencen; por eso decimos que van gozosos como si hubieran ganado la más reñida batalla.
La bendición consiste en que el sacerdote levanta la pequeña imagen del Señor y bendice al enorme gentío que se encuentra de hinojos.
En la bendición de despedida, los peregrinos se postran con cierta tristeza que se dibuja en sus rostros castigados por la inclemencia del tiempo y fatigas del camino y sobre todo por el pensamiento que embarga a muchos de ellos, sobre su próxima peregrinación al santuario.
HIMNO Y ORACIÓN AL SR. DE CACHUY
En las alturas agrestes de Cachuy
Dios hizo brillar con luz muy grande allí
a Martín Barrios, Jesús se apareció
en una linda imagen que encontró.
Entre sus vacas Martín la vio brillar,
la recogió con cariño y con piedad,
ue era San Lucas creyó el Buen Pastor
y en su estancia la coloca con amor.
Pero la Santa Imagen regresó
al mismo lugar donde la encontró,
la traslada a Putinza el buen Martín
asustado y sin ver cual será el fin.
Reconocen al Señor de la Ascensión,
y todos juntos le dan veneración
pero de noche volvió a regresar
al mismo paraje que era su lugar.
Una capilla allí se construyó
y el Señor atiende siempre su oración.
Hacen todos una buena Confesión
y comulgan con gran fe y devoción.
Miles de ceras queman ante su altar,
se reza, se llora y cantan sin cesar.
danos Divino Señor de la Ascensión
Paz, Alegría, Gracia y Bendición
ORACIÓN AL SEÑOR DE CACHUY
¡Oh, Señor de la Ascensión!
¡Oh, Jesús de Nazaret!
A ti venimos piadosos, a implorar paz y amor; lejos del mundo y sus vicios, causa de nuestro dolor.
Atiende Cristo Amoroso, nuestro doliente clamor, Pastor sublime y divino que del cielo descendió.
¡Oh señor de las alturas!
Aquí estamos confundidos, llenos de fe y contrición, implorando entre sollozos la gracia de tu perdón.
Padre de misericordia, para el hijo infiel, traidor, míranos pidiendo tu perdón.
Amen.
HISTORIA DEL Sr. DE CACHUY
Un buen día próximo a la festividad de San Lorenzo, patrón del pueblo de Putinza, se le extraviaron sus vacas. Habiendo ido a buscarlas, llegó a una pampita pedregosa llena de maleza y espinas, junto a unos pedregales vio una figura humana, que pareció ser la de un niño, vestido con una túnica blanca; sorprendido por tan extraño hallazgo y creyendo ver visiones, se acercó a él y tomándolo por efigie de San Lucas, patrón de los vaqueros, la llevó a su choza, sin dejar de repuntar el ganado que extrañamente allí encontró. Al llegar a su morada, contó lo ocurrido a su esposa Elena y familiares mostrándole la imagen, improvisó un altarcito donde lo colocó y se pusieron a velarla hasta muy entrada la noche.
Al día siguiente advirtió, con sorpresa, que la imagen había desaparecido misteriosamente. Confundido por este extraño acontecimiento, se echó a buscarla por todos los contornos de la casa, sin tener la suerte de encontrarla. En la noche en sueños, le reveló que volvería a verla en el mismo sitio donde había ocurrido el hallazgo.
Tan pronto como amaneció, se encaminó, apresuradamente, al sitio indicado en el que con gran regocijo, volvió a encontrarla nuevamente. Henchido de gozo se la llevó consigo y creyendo que su modestísima choza era inaparente para albergarla, edificó una capillita, junto a su morada, donde siguió tributándole, con mucho fervor y devoción el culto que merecía, con la seguridad de que le dispensaría el don de acrecentar en corto tiempo, el número de sus vacas.
A pesar del solícito culto que le rendía, la imagen volvió a desaparecer; pero Barrios, tenia la seguridad de encontrarla en el consabido lugar del hallazgo. Se dirigió allí y la encontró, se la llevó y la colocó nuevamente en la capilla; esto aconteció muchas veces.
El día de la víspera de la fiesta de San Lorenzo se encaminó Barrios a Putinza, llevando consigo la milagrosa imagen. Cuando hubo llegado al pueblo, su primer acto fue presentarla al párroco quien al punto reconoció que la efigie no era de San Lucas, sino la del Señor de la Ascensión, y dispuso que se colocara en un sitio preferente del altar mayor del templo y que nadie la moviese de allí, para disipar la creencia de la superstición del encantamiento muy generalizada por entonces, entre los sencillos habitantes del lugar.
El día de la celebración de la fiesta de San Lorenzo antes de la Misa, el sacerdote echó de menos la imagen y viendo que no estaba en el sitio donde había sido colocada el día anterior, la buscó dentro del templo, en la población y sus alrededores, sin resultado satisfactorio. Ante este acontecimiento, el párroco y la gente creyeron que Barrios la había sustraído. Las autoridades le conminaron a entregar pero él tomando el santo nombre de Dios, les aseguró no haberla sacado, y para dar mas firmeza a sus dichos, relató las desapariciones anteriores y así consiguió que le dejasen en libertad, con la condición de que, en vista de lo narrado, fuese a buscarla, con cargo de dar cuenta el cuarto día.
Transcurrido este corto lapso, la gente esperaba con impaciencia el regreso de Barrios. Este, el día señalado, descendía la cuesta de “Chuco” trayendo la efigie milagrosa. Unos fueron a recibirla hasta “Añazo” y muchos se quedaron en la portada. Como el párroco había caído gravemente enfermo, con ataques de cólicos hepáticos, falleció en esos instantes, por cuyo motivo la recepción se hizo sin ninguna ostentación.
Barrios, temeroso de que la gente supersticiosa pidiese su prisión, aprovechando del duelo que embargaba al pueblo, optó por huir a su estancia, llevándose la predicha imagen.
Presa de honda pena, contó a su esposa lo ocurrido, sin atinar él, ni ella el camino que debían tomar. Pero el Señor, que conoce lo íntimo, todo lo secreto, lo consoló y le fortaleció en sueños, diciéndole: no tengas miedo, ni te aflijas. No te mortificarán más, al contrario te ayudarán a edificar mi morada en el lugar que te he mostrado.
- Señor: ¿Cómo puedo, yo, débil criatura, edificar tu casa, en un lugar cubierto de espinas y piedras? – repuso Barrios.
- Para mañana, todas estas dificultades habrán desaparecido, arguyó el Señor.
Cuándo Barrios se presentó, al día siguiente, en el lugar indicado, encontró una pampa terraplenada, con extensión suficiente como para construir una capilla y una población.
Lleno de inefable gozo, llevó la nueva a sus familiares, pastores y vecinos, quienes fueron a constatar el suceso extraordinario, se agruparon en torno a la imagen para ofrendarle velas y flores; y después de un fervoroso velorio, procedieron a echar los cimientos del templo, en obediencia a las ordenes del Señor.
Estos primeros devotos, secundados por los pastores de los pueblos vecinos, edificaron la capilla, y alrededor de ella, levantaron sus casas, no sólo para guarecerse de las inclemencias del tiempo sino para morar junto al Señor y tributarle culto.
Las autoridades civiles y eclesiásticas de Putinza y Pampas, al tener conocimiento de estos acontecimientos, dispensaron mercedes a los devotos fundadores y concedieron el título de pago o caserío o agrupación, a este naciente centro poblado, que se llamó desde entonces “Señor de la Ascensión de Cachuy”. Pago llamado erróneamente “Matupampa” o “Cachucaja”, por algunos.
Es posible que haya habido documentos escritos sobre este suceso extraordinario en los archivos parroquiales; pero han desaparecido al incendiarse los templos y casas parroquiales, incendios que se han originado al caer los cohetes que se quemaban en las festividades sobre el techo de paja. Tal ocurrió en Pampas, Putinza, Yauyos, Huantán, Laraos. Así desaparecieron valiosos documentos, altares artísticos tallados en cedro y muchos otros enseres dedicados al culto.
Extracto sacado del Trabajo Monográfico del Seminarista Gerson Bautista Melo.
DIA MEMORABLE
jueves, 6 de mayo de 2010
¡ FELIZ DÍA MAMÁ !

El 12 de abril de 1924 se promulgó una resolución suprema en Perú por la cual se declara el segundo domingo del mes de mayo como Día de la Madre. El grupo cultural universitario "Ariel" organizó una seríe de actividades centrales para conmemorar esta celebración, entre las que destacamos:
1.La romería ante el busto de la protectora de los niños Juana Alarco de Dammert.
2.Ceremonia cultural en la Casona de San Marcos, en el parque universitario.
3.Fiestas y actuaciones en los colegios en honor a las mamás y donde los estudiantes llevan en sus ojales una flor roja los que tienen viva a su madre y una flor blanca los que la tienen muerta.
4.En los hogares, en la Semana de la Madre, los niños tienen diferentes detalles con sus madres o realizan distintas actividades como dedicarle una narración, hacerle una comida, o entregarle un regalo.
La liberación del hombre, su redención, sólo pueden venir de un esfuerzo del corazón, de las fuentes puras del silencio, del heroísmo cotidiano, pero sobre todo de una gran ternura: la madre.
viernes, 30 de abril de 2010
¡ FELIZ DIA DEL TRABAJADOR !

El Dia Internacional de los Trabajadores, Día del trabajo o el Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del Movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en todos los paises por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrando en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada labora de ocho horas que tuvieron lugar en Estados Unidos con la huelga general que se inició el 1 de Mayo de 1886, hecho que constituye que la celebración se lleve a cabo en esa fecha. El suceso concreto de los Mártires de Chicago, tambien conocido como la Revuelta de Haymarket en Chicago, tuvo lugar realmente tres días más tarde, el 4 de mayo de 1886.
Curiosamente en Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Unión. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobiernos para eclipsar sentido real del 1° de mayo.
martes, 27 de abril de 2010
ALCALDES SE REUNEN EN YAUYOS
Observamos tambien que el Congresista Santiago Fujimori, llevó por escrito todas las exposiciones de los alcaldes, que se revertían en peticiones de apoyo a la Autoridad Gubenamental.
jueves, 22 de abril de 2010
lunes, 5 de abril de 2010
SEGUIMOS INAUGURANDO



martes, 23 de marzo de 2010
"OLA" DE INAUGURACIONES
San Mateo - Distrito de Pilas